EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

 EL GOBIERNO DE ALVARO OBREGÓN Y ANTECEDENTES DEL TRATADO DE BUCARELI 

El 1 de diciembre de 1921, el general Álvaro Obregón asumió la presidencia. Su mandato s encontró en un ambiente tenso en las relaciones entre México y Estados Unidos porque los gobiernos revol

ucionarios no otorgaron un trato a favor de las compañías explotadoras de petróleo, estadounidenses en su mayoría. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció en su artículo 27 la estatización de la explotación de los recursos naturales del país, que significa un proceso por el cual una empresa o sector pasa a ser controlado por el Estado. De ahí que los empresarios fueron a quejarse ante su gobierno aludiendo graves pérdidas y daños en sus empresas petroleras.

Obregón pensaba que México necesitaba de inversión extranjera para reconstruir la economía del país, pues había varios daños causados durante la revolución mexicana. Al mismo tiempo, Obregón buscaba que Estados Unidos reconociera su presidencia. Sin embargo, el presidente estadounidense Calvin Coolidge condicionaba el reconocimiento a una condición: el establecimiento de un tratado entre los dos países, donde México garantizaría los derechos de propiedad de los extranjeros y de sus compañías petroleras en territorio mexicano.

TRATADO DE BUCARELI 


Así que, el 13 de agosto de 1923, los representantes del gobierno mexicano y estadounidense se reunieron en un antiguo edificio en la calle de Bucareli, en la Ciudad de México. El objetivo era negociar la compensación de las pérdidas de propiedades de colonos estadounidenses durante la revolución mexicana de 1910 a 1920. Para ello, Obregón convenció a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de dictaminar que el artículo 27 constitucional sólo podía referirse, en cuestiones de explotación de bienes nacionales, a los procesos posteriores a 1917, por lo cual los daños debían resarcirse[2].

Dentro del tratado se acordó lo siguiente[3]:

  1. Las propiedades agrícolas expropiadas a estadunidenses menores a 1755 hectáreas se pagarían con bonos.
  2. Para propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de inmediato y al contado.
  3. Se integraría una comisión encargada de revisar las reclamaciones pendientes a partir de 1868; las originadas por la Revolución se resolverían aparte.
  4. Con relación al petróleo, el artículo 27 no era retroactivo para los estadounidenses que hubieran adquirido sus concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando el hidrocarburo.

Un tema importante del tratado era la abolición del Artículo 27 de la Constitución Política Mexicana, el cual establecía la soberanía económica y la propiedad de la nación sobre el suelo, subsuelo y litorales; la capacidad de imponer modalidades a la propiedad privada, y a las bases para la expropiación. 

JOSÉ VASCONCELOS: RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO 

José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882-Ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público, pedagogo y filósofo mexicano. Autor

El presidente interino Adolfo de la Huerta (1920) lo nombró rector de la Universidad Nacional de México el 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.

De acuerdo con los ideales de Vasconcelos la Universidad tenía la misión de impartir enseñanza y preparar a una generación de técnicos y humanistas que trabajaran y colaboraran con la sociedad.[4]

Al ser nombrado rector de la Universidad Nacional dijo «Yo no vengo a trabajar por la Universidad sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo»,[5] fue su propósito como rector.

El motivo por el cual José Vasconcelos quería preparar a los estudiantes universitarios era porque México acaba de finalizar con la revolución mexicana, y la restauración de México para Vasconcelos solo se podría lograr por medio de la educación y la acción social.

Las acciones que realiza como rector de la universidad fueron básicamente para divulgar los clásicos (literatura, música, arquitectura, etc.).[6] Empieza con proyectos que pretendieron humanizar a la comunidad universitaria.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ATENEO DE LA JUVENTUD

LA CREACIÓN DE LA SEP