Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

NACIONALISMO DE VENUSTIANO CARRANZA

Imagen
 PRIMERA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN  Nacionalismo de Venustiano Carranza El expresidente Venustiano Carranza estableció los principios básicos de la política exterior de México en el contexto de las naciones que impactaron el desarrollo y sus relaciones internacionales. Algunos de los puntos importantes tomados de las exposiciones fueron los siguientes: -Primero municipalización de la Educación -Promover una identidad unificado -Decreto del 16 de Julio de 1917 -El estado como responsable de la educación -Reforma educativa cambio art 3 -Enfoque nacionalista en el curriculum fomento de la historia nacional -Promoción de la lengua y cultura indígena promoción y preservación de las lenguas indígenas -Desentralización del Sistema educativo -Promoción de la participación comunitaria -Mejora de la calidad educativa Compromiso del gobierno, limitaciones en ese momento histórico 

LA EDUCACIÓN EN DURÁNGO DURANTE EL PORFIRIATO

Imagen
POLÍTICAS EDUCATIVAS Y CULTURALES DE LA EPOCA La organización política de Durango durante el porfiriato fue determinante para ejercer un mayor control sobre la población. La entidad se dividió en trece Distritos o Partidos organizados en Municipalidades y éstos en jefaturas de Cuartel. En esta época se favoreció a las compañías extranjeras que se apropiaron de grandes extensiones de tierra en prejuicio de los campesinos y las comunidades indígenas. Proliferaron las haciendas que con la explotación de los peones elevaron su producción en beneficio de los terratenientes. La minería y la ganadería también fueron productivas. Se introdujo además el ferrocarril, que tuvo un gran desarrollo en la entidad, de la capital se comunicaba con Zacatecas y a Lerdo, así como con las zonas mineras y forestales. La industria textil fue la de mayor trascendencia. A fines del siglo XIX se llevó a cabo la "Reforma Escolar Durangueña", sustituyendo a la educación memorista por la racional. Se abr...

EL POSITIVISMO EN MÉXICO

Imagen
 GABINO BARREDA: Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual  introdujo en México el positivismo que se convirtió en doctrina oficial no solo de la educación sino del Estado . LA ORACIÓN CÍVICA Y LA CARTA A MARIANO RIVAPALACIO Y LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. La Oración cívica es un discurso que pronunció Gabino Barreda el 16 de septiembre de 1867. Después de pronunciarlo, Barreda fue llamado por Benito Juárez para formar parte de la comisión encargada de redactar el plan de reorganización educativa. BARREDA en 1867 Carta a Juárez pidiendo indulto. Mariano Riva Palacio. San Luis Potosí, junio 16 de 1867 CARTA DE MARIANO RIVA PALACIO A JUÁREZ PIDIENDO Indulto. (En https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1867-C-MRP-BJ.html Gabino Barreda también fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.   Promotor del principio de enseñanza elemental para todas las clases sociales de México . LOS PROBLEMAS COTIDIANOS Y EL FONDO COMÚN DE VERDAD...

ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA SEP

Imagen
 INFLUENCIA SOVIÉTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Link del Libro CREACIÓN DE LA SEP  De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales. Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para remediar a esta situación. En primer término se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratización de la administración edu...

EL SER DEL MEXICANO

Imagen
 EL LABERINTO DE LA SOLEDAD El laberinto de la soledad es un libro  publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990). La obra es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad: el autor busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo, así como su forma de afrontar y desafiar al mundo, búsqueda que desemboca en el inconsciente como origen y causa de su conducta. El propósito de esta obra es encontrar una identidad para las mexicanas y mexicanos; el argumento central del autor es que los acontecimientos históricos tienen una influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana. La obra consta de nueve capítulos: 1.- El pachuco y otros extremos 2.- Máscaras mexicanas 3.- Todos Santos. Día de muertos 4.- Los hijos de la Malinche 5.- Conquista y Colonia...

LA ESCUELA RURAL MEXICANA

Imagen
 LA ESCUELA RURAL MEXICANA Las Escuelas Normales Rurales (ENR) son instituciones que se crearon en México desde 1922 y se sostienen hasta la fecha . Su objetivo inicial fue formar maestros para que desempañaran sus funciones pedagógicas en el medio rural. En cada entidad federativa llegó a existir una ENR. CASAS DEL PUEBLO  MISIONES CULTURALES  Las misiones culturales eran una especie de normales rurales ambulantes o itinerantes, con la finalidad de actualizar a los docentes en conocimientos necesarios para la región donde se desempeñaban, y al mismo tiempo tenían la función de educar a la población.

LA CREACIÓN DE LA SEP

Imagen
  Secretaría de Educación Pública. Para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización. Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo 3º Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. José Vasconcelos Calderón emprendió diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental. A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasco...

EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

Imagen
 EL GOBIERNO DE ALVARO OBREGÓN Y ANTECEDENTES DEL TRATADO DE BUCARELI  El 1 de diciembre de 1921, el general Álvaro Obregón asumió la presidencia. Su mandato s encontró en un ambiente tenso en las relaciones entre México y Estados Unidos porque los gobiernos revol ucionarios no otorgaron un trato a favor de las compañías explotadoras de petróleo, estadounidenses en su mayoría. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció en su artículo 27 la estatización de la explotación de los recursos naturales del país, que significa un proceso por el cual una empresa o sector pasa a ser controlado por el Estado. De ahí que los empresarios fueron a quejarse ante su gobierno aludiendo graves pérdidas y daños en sus empresas petroleras. Obregón pensaba que México necesitaba de inversión extranjera para reconstruir la economía del país, pues había varios daños causados durante la revolución mexicana. Al mismo tiempo, Obregón buscaba que Estados Unidos reconociera su pres...

EL ATENEO DE LA JUVENTUD

Imagen
 EL ATENEO DE LA JUVENTUD  El Ateneo de la Juventud Mexicana, también conocido como Ateneo de la Juventud y más adelante como Ateneo de México, es una asociación cultural que surge en México a principio del siglo xx, organizando reuniones intelectuales y debates públicos. El Ateneo logra aglutinar a una generación de jóvenes intelectuales quienes, en el ocaso del porfiriato, adelantan una serie de críticas al positivismo, ideología que por décadas permearía la labor gubernamental del grupo conocido como los científicos. Mediante una serie de conferencias y diferentes esfuerzos culturales, los ateneístas, activaron una nueva conciencia reflexiva en torno a la educación. La agrupación se fundó el 28 de octubre de 1909, llegó a tener cerca de cien miembros, y sobrevivió hasta 1914. En el año 2011, se refunda bajo el nombre de "Ateneo Nacional de la Juventud, A.C." Antecedentes  Durante los últimos años del porfiriato, Justo Sierra pugnó por la creación del Ministerio de Inst...

ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

Imagen
 ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL  El proyecto de artículo tercero presentado por Venustiano Carranza al Con- greso Constituyente de Querétaro, confirmaba la libertad de enseñanza, como lo había hecho la Constitución de 1857, y establecía el laicismo y la gratuidad para los servicios educativos, impartidos en establecimientos oficiales En el siguiente link se encuentra un cuadro comparativo sobre los antecedentes del artículo 3ro constitucional, elaborado por los alumnos que cursan el primer semestre de la Maestría en Pedagogía. https://docs.google.com/document/d/1urr8KQl6n5dbMOjWGFi0r_Cy-p_qX30GtCRdFhk5l3o/edit?usp=drivesdk A continuación se presenta una línea del tiempo sobre la evolución del artículo 3ro constitucional.

EL POSITIVISMO: LA FILOSOFÍA DE AUGUSTO COMTE

Imagen
ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL POSITIVISMO Augusto Comte fue un pensador frances considerado el padre del positivismo. Realizó entre tantas una obra titulada "El curso de filosofía positiva" qué buscaba aplicar los métodos científicos.  El positivismo es una corriente filosófica qué sostiene que el conocimiento científico es el único y auténtico. También qué es su responsabilidad explicar casualmente los fenómenos del universo a través de leyes generales.  LEY DE LOS TRES ESTADOS, REORDENACIÓN DE LA SOCIEDAD Y ORDENACIÓN DE LA CIENCIA.  Esta ley de los tres estados de Agusto Comte proponía los siguientes tres estados, teologíco o ficticio, metafísico o abstracto y por último el científico o positivo.  Posteriormente, Augusto Comte jerarquizó las ciencias desde las más fundamentales hasta las superiores, con el orden: matemática, astronomía, física, química, biología y sociología.